6. Testigo secuestrada en La
Plata
7. Jornada cultural
antirrepresiva
8. Próximas actividades
A UN AÑO DE LA REPRESIÓN A
LOS ESTUDIANTES, VILLORDO PEGA DE NUEVO
Hace un año el intendente de
Quilmes, Sergio Villordo, apaleaba a los estudiantes de la EMBA utilizando a la
patota municipal como brazo ejecutor y a la policía como cerco para que los
pibes no se pudieran escapar y recibieran una buena golpiza. Esta semana, más
precisamente el jueves, los estudiantes de la EMBA marcharon a las oficinas de
Villordo tras meses de diálogo y falta de respuestas a los reclamos de la
escuela. Para impedir el escrache, la policía reprimió a los estudiantes y
detuvo a tres que pretendía llevarse a la comisaría.
Luego de varios minutos de forcejeos
se logró que soltaran a dos. Uno de ellos, Fabián, continuaba esposado en
manos de la policía. Su compañero Jorge Varela estaba filmando la detención
cuando un suboficial de la comisaría primera, la misma en la que cinco
chicos murieron quemados en su celda en 2005, abrió fuego con su escopeta e
hirió a Jorge en un pierna y a otra chica en la pantorrilla, según nos cuenta
una compañera de la Escuela Municipal de Bellas Artes “Carlos
Morel”.
Los
estudiantes están peleando por las condiciones de trabajo de los docentes y por
su edificio, ya que quieren vaciar la escuela para construir allí un shopping, y
por supuesto el problema de a dónde va la escuela no está resuelto. Parece que
los negocios entusiasman tanto al intendente que no se detuvo a pensar que dos
mil alumnos no van a dejar que su lugar de estudio se cierre y seguramente no
previó el apoyo que iban a tener los estudiantes, que, tanto en la marcha
posterior a la represión del año pasado, como en esta ocasión, recibieron el
apoyo de miles de personas.
Los estudiantes se reunirán en asamblea el
lunes para decidir qué nuevas medidas tomar.
JUICIO ORAL AL
POLICÍA JOSÉ LUIS DÍAZ: CRÓNICA DE LA PRIMERA JORNADA
Estrenando
edificio y con la expresa preocupación de la rubia presidenta del Tribunal Oral
Nº 2 de que “la gente que trajeron no arruine las instalaciones con pintadas”,
es decir los Familiares de Correpi Oeste y compañeros de organizaciones de la
zona, comenzó el juicio al policía que en 2004 asesinó de un tiro a Marcelo
Bogado con la orden de la jueza hacia los manifestantes: “griten pero no
ensucien”. Es lo que más le preocupó a la jueza en el momento en que
padres y hermanos se enfrentan, con dolor, odio y fuerzas para luchar, contra el
cana asesino y sus guardianes, contra el gatillo fácil que le quitó la vida a
uno de nuestros pibes.
Llamado frente al estrado, José Luís Díaz dudó al
ser preguntado por su ocupación, hasta que contestó “policía”. Dije que es
hijo de un policía retirado, que estudió hasta tercer año del secundario y que
nunca antes fue procesado, agarrado de que la causa abierta en el año 1991 por
lesiones y amenazas no se certificó ante el tribunal quizás por estar cerrada, a
pesar que la jueza instructora es la misma Dra. Ragonese que hoy preside este
tribunal.
El fiscal del juicio, Dr. Bernardo Kiper, expresó en su
lineamiento que probará que Díaz es culpable del delito de homicidio agravado
por ser miembro de la fuerza de seguridad y por el empleo de arma de fuego. Como
representante de los particulares damnificados, Zuni Núñez y Nicanor
Bogado, la compañera Verdú recordó que el día 26 de mayo de 2004, alrededor
de las 23:30, en Veragua y Aristizábal de Villa Tesei, partido de
Hurlingham, el oficial de la policía bonaerense José Luis Díaz mató a Marcelo
Bogado, de 20 años, mediante un disparo de su pistola Astra, cuyo proyectil 9 mm
ingresó a su cabeza en la nuca, cuando el chico se encontraba reducido, acostado
boca abajo en la vereda, después de haber sido requisado sin que se le
encontrara arma ni elemento peligroso alguno en su poder. Anunció que acusaremos
por homicidio calificado, pidiendo prisión perpetua como pena, y que, a
diferencia del fiscal, que sólo había hablado de que Díaz "conocía y podía
representarse el riesgo creado", probaríamos la deliberada
conducta dirigida contra Marcelo, en un típico caso de lo que en
la calle se conoce como “gatillo fácil”. A su turno, la defensa de Díaz solicitó
al tribunal la absolución por tratarse de un “caso fortuito”. Es decir,
“que parezca un accidente”, salvo por el “detalle” de que se trata de un cana en
ejercicio de sus funciones disparando con su arma reglamentaria parado desde una
posición de corta distancia a una persona boca abajo, indefensa.
El
primer testigo en declarar fue Nicanor, comprendiendo que en estos debates la
víctima es “un cuerpo sin vida” para los técnicos; “el delincuente,
malviviente o caco” para los policías que van a cubrir al asesino y seguramente
para los jueces “un pibe que en algo andaba si vivía en un barrio pobre”.
Entonces ese es el momento, la oportunidad, para, como dijo Narciso Corzo, traer
a ese lugar al ser humano que era su hijo, hablar por él, como si él pudiera
estar ahí para expresarse, para alzar su voz, y hacer el esfuerzo necesario
para dejar salir esa voz, por sobre la bronca y el gran dolor de lo
sucedido.
Nicanor contó sobre la última vez que vieron a Marcelo, que
había llegado contento de laburar porque le habían regalado ropita para su bebé
del que estaba muy orgulloso. El nenito también estuvo en el juicio con sus
cuatro años a punto de cumplir en noviembre y esos ojos calcados de su padre,
mirando las fotos y preguntando por qué su papá vive en el cementerio. Contó
Nicanor que Marcelo le dejó unas monedas a su madre para que viajara al otro día
al Hospital Posadas a ponerse la vacuna contra la gripe, que él ya había pasado
a confirmar que ya la tenían y que avisó que a la noche se iba a la jugar unas
fichas al pool y de allí a la casa de Nancy, su novia, a quedarse.
Luego
reconstruyó el derrotero junto a Zuni de la mañana siguiente buscando a Marcelo
desde el momento en que el dueño del pool donde había ido Marcelo llega a
preguntarles por él porque dejó la bici y la bolsa en su local y no regresó a
buscarlas. Contó sobre el trato en la comisaría donde le negaron saber algo y le
pedían una foto, cuando ya sabían que Marcelo estaba en la morgue.
La
testigo de identidad reservada que vio el hecho declaró que en la noche del 23
de mayo escuchó desde su casa, en el primer piso de la esquina donde ocurrió el
hecho, el ruido de un choque de vehículos y se asomó por la ventana. Vio a
Marcelo tirado en el suelo, boca abajo, con las manos hacia atrás, y
a Díaz, que le pegó en la cabeza con su pistola. Vio
y escuchó el disparo en ese momento, y sin pensarlo gritó “lo mataste
hijo de puta”. Tanto Díaz como los demás policías se percataron de su
presencia y comenzaron a pedirle que bajara para declarar, a lo que se
negó por miedo en ese momento. Afirmó que no vio armas en poder de
Marcelo, ni vio ninguna escena de pelea, forcejeo ni arrebato entre Marcelo y
Díaz. Sin dudarlo, reconoció a Díaz en la sala.
El médico
policial, que había dicho en la autopsia que había signos de lucha en el
cuerpo de Marcelo, terminó reconociendo que lo afrimó no sobre la base de los
hallazgos médicos, sino porque tuvo en cuenta lo que “me transmitió el personal
policial que detuvo una persona que intentó evadirse” echando por
tierra su pretendida objetividad. Así que las marcas en el rostro de Marcelo que
se habían utilizado para hacerlo culpable en su propia muerte terminaron siendo
en realidad excoriaciones resultantes de la posición en que la testigo anterior
declaró que se encontraba Marcelo, posición es compatible con la forma
en que ingresó el proyectil.
El perito balístico explicó que la
pistola Astra 9mm con la que Díaz asesinó a Marcelo jamás se podría
disparar sola o con un golpe, como alega Díaz, ya que por los mecanismos de
seguridad que tiene, para que se accione se debe presionar con el
dedo la cola del disparador. Una y otra vez repitió "el mejor seguro es no
poner el dedo en el gatillo".
Luego desfiló por la sala el infaltable
coro de policías, mintiendo compulsivamente y sin hacer coincidir sus
propios relatos. Son testigos -deberían ser imputados por encubrimiento-
que no vieron si hubo o no pelea, que no escucharon, que no sabían hasta que no
llegaron más patrulleros y que se enteraron que un arma se había caído y
gatillado sola.
Nada nuevo, un pibe más asesinado por la policía, una
banda de asesinos a sueldo y uniformados balbuceando ridículas mentiras y un
sistema judicial que sólo cuando no tiene otro remedio condena a un
policía, ocultando que es el estado argentino el que asesina sistemáticamente a
los pobres.
El juicio continuará el jueves 4 de octubre a las 8:00 con
los alegatos.
CONTINÚA LA REPRESIÓN
EN MAR DEL PLATA
La semana pasada también informábamos de la
represión a los trabajadores fileteros de Mar del Plata en conflicto desde julio
por dejar de ser empleados en negro súper explotados tras la fachada de las
cooperativas. Este jueves se agregó un incidente más al conflicto: Los
trabajadores iban recorriendo las empresas del negocio pesquero buscando la
adhesión de sus compañeros, cuando al pasar frente a la empresa El Dorado,
desde dentro del edificio, se disparó un balazo que hirió en el pecho a Julio
Argañaraz (23).
Si bien ahora su vida no corre peligro, la bala
ingresó por debajo del hombro, poniendo en serio riesgo su vida por la cercanía
al corazón. El que disparó desde dentro de la empresa fue protegido y
trasladado con el resguardo de la policía, de la misma manera que la policía
trasladó al Tuta Muhamad y sus patoteros cuando fueron a intentar romper el
conflicto en el Hospital Francés.
Por lo pronto, el gobierno nacional y
municipal ya se han puesto de acuerdo para reprimir a los trabajadores. Claudio
Katz anunció que ha recibido todo el apoyo del ministro del interior:
"Setenta efectivos del Grupo Albatros, que me acaba de confirmar el ministro
del Interior y yo me hago responsable de inundar de efectivos policiales y
federales la ciudad de Mar del Plata hasta que esto vuelva a su curso
normal". El "curso normal" es que los trabajadores entreguen su vida a la
ganancia ajena y acepten el hambre y la pobreza sin chistar. La misma normalidad
que Sobisch quería reinstaurar en Neuquén y por la que reivindica la represión
que mató a Fuentealba, la misma normalidad que se quiso reimplantar en Las Heras
con el sitio de una ciudad, el secuestro y la tortura.
Los trabajadores
del puerto no sólo han sido reprimidos varias veces, sino que hay una lista
negra confeccionada con sus nombres, al mismo estilo que en Salta durante el
conflicto docente, y también se suceden hechos de aprietes y amenazas, como el
sufrido por Cristina, que es delegada de la fábrica Gustavo, cuando salió de su
otro trabajo en una rotisería en horas de la noche, cuando fue asaltada por un
grupo de hombres que la patearon y golpearon con los puños en los riñones y le
dijeron que dejara el sindicato o iban a matar a sus hijos.
La decisión
del poder político ya está tomada y de manera firme se hizo saber en la voz de
Katz: en defensa de las ganancias de sus socios se va a ejercer la represión que
sea necesaria para terminar con el conflicto. “Yo no avalo el trabajo en
negro, quiero que la gente trabaje como corresponde. Tampoco avalo al
delincuente que anda rompiendo propiedad de terceros, que anda molestando a la
gente que quiera trabajar". Pero por supuesto no utilizó "fuerzas
antiterroristas" para terminar con la explotación en negro de los trabajadores,
ni para perseguir a los que golpearon y amenazaron a Cristina.
Katz dijo
“Entonces, ya la cosa está desmadrada y tengo la profunda decisión personal
de poner las cosas en su lugar", lo que significa que harán lo necesario
para terminar con la lucha de los trabajadores. Apoyando a Katz (que sigue a
Solá en la lista de diputados bonaerenses) y enviando fuerzas federales, el
gobierno nacional es igualmente responsable de la persecución y la represión.
Como el Puente Pueyrredón, como el asesinato de Fuentealba, lo que ocurra
con los trabajadores como resultado de esa represión será un acto del estado en
su conjunto.
LA TORTURA, UN HECHO
"INSÓLITO" PARA EL FISCAL
Escuchamos a nuestro viejo conocido
el fiscal platense Romero (ese que quería fotografiar y filmar manifestantes
"preventivamente" para ir teniendo un archivo de potenciales subversivos) en el
programa de temas judiciales "Testimonios" de radio América. El hombre, que
mantuvo detenidos a 52 desocupados en el año 2001 durante tres meses, acusados
de "intimidar" al entonces ministro de trabajo de Ruckauf, el poco intimidable
Aníbal Fernández, fue convocado porque pidió que vayan a juicio oral los
tres integrantes del servicio penitenciario bonaerense que en el año 2006
torturaron a Nelson Fabián Sampietro en la cárcel de Melchor
Romero.
Fabián, ex preso común que una vez
purgada su condena se integró al colectivo La Cantora, había sido detenido
a raíz de su activismo por mejoras en las condiciones de vida carcelaria, y
había iniciado una huelga de hambre. Después de tenerlo alojado en un pasillo
con sólo una frazada, los tres oficiales lo patearon, golpearon, escupieron y le
dispararon sus armas largas con postas de goma a corta distancia, entre otros
tormentos.
Para Romero, desde luego, no se trata
de torturas sino de "vejaciones", y por supuesto que no tuvo detenidos a los
acusados ni un minuto. Además, según declaró en el programa radial, "lo
ocurrido fue un hecho insólito", cuando lo verdaderamente insólito es que,
ante la catarata de pruebas, uno de tantísimos hechos de torturas en una cárcel
argentina vaya a juicio.
JUICIO ORAL A COMPAÑERO DE
CORREPI
En un programa televisivo del año
2005, nuestro compañero Daniel Stragá fue entrevistado junto a la diputada ex
menemista, ex pattista, ex duhaldista, fugazmente kirchnerista y hoy macrista
Mirta Pérez, la que clama por la pena de muerte a "delincuentes", categoría en
la que incluye desocupados, manifestantes, chicos de la calle, etc., y no a los
represores de cada día, con los que se lleva muy bien. Es sabido que, como
Blumberg, la señora saltó a la arena política a partir de que su hijo
Santiago recibió un disparo fatal cuando, por evitar que les robaran
el auto, ella y su esposo resistieron un asalto.
El próximo 7 de octubre está previsto
el inicio del juicio oral que la defensora del gatillo fácil y la tortura
promovió contra Daniel, acusándolo de injurias por cantarle cuatro verdades
al aire. Sin perjuicio de que los compañeros que ejercen la defensa se han
opuesto al inicio del juicio, exigiendo el sobreseimiento, el debate ante el
juez Canicoba Corral comenzaría a las 10:30 de la mañana, en los tribunales de
Comodoro Py.
TESTIGO SECUESTRADA EN LA PLATA
Felisa Marilaf,
ex detenida, esposa de un trabajador gráfico desaparecido en 1977 y querellante
en el juicio contra el cura Von Wernich, fue secuestrada el jueves al mediodía
cuando salía del Palacio Municipal de La Plata, en la esquina de 12 y 54. Sus
captores la subieron a un coche y la llevaron hasta un descampado de Berisso.
Durante el paseo le hicieron preguntas acerca de su participación en la
marcha al cumplirse un año de la desaparición de Jorge Julio López y sobre
documentación que la víctima tendría en su poder sobre Miguel Etchecolatz. En el
descampado la obligaron a desvestirse, la ataron, golpearon y le produjeron
heridas en piernas y brazos mientras uno de sus secuestradores le apuntaba con
un arma.
El pasado 11 de junio Marilaf fue secuestrada, golpeada y amenazada de
muerte en la esquina de 14 y 51. El teléfono provisto por el gobierno para su
"seguridad" dejó de funcionar en el momento del secuestro. A partir de este
hecho decidió ingresar en el programa de protección de testigos que le asignó,
para su "seguridad", a otro represor, un policía de la "democracia", de la
"represión legal", de esos que día por medio matan a un pibe con el gatillo
fácil o la tortura. El 4 de julio, ya con "custodia" policial,
desconocidos ingresaron en su departamento y destruyeron documentación sobre la
desaparición de su esposo.
En el momento en que fue secuestrada el jueves último, a plena luz del
día, en pleno centro platense y a metros de un edificio público vigilado como
pocos, la custodia de Marilaf estaba en el playón municipal que da a calle
11.
Juzgar y encarcelar a algún que otro represor de los 70 es la
fachada que el gobierno de turno utiliza para disimular la represión con
la que sistemáticamente sigue disciplinando al pueblo. El día del inicio del
juicio al ex capellán de la bonaerense, el ministro del interior Aníbal
Fernández dijo "el estado garantiza la seguridad de los testigos, y en
especial de los que asistan al juicio a Von Wernich". En ese momento nos
preguntábamos para quién era la seguridad provista por el estado cuando Von
Wernich asiste a las audiencias custodiado por el servicio penitenciario
federal, con chaleco antibalas, vigilado por cámaras de seguridad en los
tribunales y, al igual que Etchecolatz, alojado en celda VIP; mientras Marilaff,
asistida por el programa de protección a testigos, sufrió dos secuestros y una
violación de domicilio.
A pesar de estos hechos, cuya
responsabilidad le cabe al gobierno, Marilaff se siente "totalmente identificada
con la política de derechos humanos que lleva adelante el presidente Kirchner y
la senadora Cristina Fernández, que siempre ha prestado especial atención a mi
cuidado".
Mientras tanto, Cristina se pasea por
distintos foros universitarios disertando sobre derechos humanos y
victimizándose por la desaparición de Julio López... en Nueva
York.
JORNADA CULTURAL
ANTIRREPRESIVA
Este viernes 5 de octubre, a partir de las 20:00,
están todos invitados a participar de la jornada cultural-antirrepresiva que
hemos organizado junto a la Confluencia Político Social 29 de Mayo, y en la que
han comprometido su presencia representantes de la CO.CA.PRE. (Comisión Carlos
Presente) y ATEN. El programa es el siguiente:
De 20 a 22 presentaremos nuestros materiales, entre ellos nuestra
nueva publicación, intercambiaremos opiniones, etc. A las 22 nos acompañarán con
su música "El Portón" y "Armando".
Con la entrada de 5 pesitos estás colaborando con una campaña que ya
hemos iniciado para denunciar a la justicia argentina, específicamente al juez
federal Bonadío, que en una evidente maniobra intenta declarar la nulidad de la
causa del 19/20, concediendo la impunidad a todos los responsables
políticos de aquella masacre. Los esperamos.
PRÓXIMAS
ACTIVIDADES
Martes 2 de octubre, 18:00, en el marco del Seminario de
Situaciones Traumáticas de Origen Social, panel integrado por referentes de
HIJOS La Plata, AEDD, Liberpueblo y la compañera María del Carmen Verdú por
CORREPI. Facultad de Psicología, calle 48 entre 6 y 7, aula “E” del
subsuelo, La Plata.
Jueves 4 de octubre, desde las 8:00,
alegatos en el juicio por Marcelo Bogado, TOC 2 de Morón, Colón y Almte.
Brown.
Viernes 5 de octubre, desde las
20:00, jornada cultural antirrepresiva con la participación de las
bandas “El Portón” y “Armando”, en el Centro Cultural y Comunitario "La
Toma", República Árabe Siria 75, 2º piso (pegado al andén 4 de la
estación de Lomas de Zamora).
Domingo 7 de octubre, a partir
de las 11:00, festival con radio abierta en homenaje a Miguel Da Silva, al
cumplirse dos años de su asesinato. Bandas invitadas. Barrio Satélite de
Moreno, canchita de la E.E.M. nº 7.
En La Plata, escuchá Atando Cabos, el programa
de CORREPI, los lunes a las 20:00 por Radio Futura, FM
90.5.
Los sábados, a las 18:00, columna de opinión de María del Carmen
Verdú en el programa Leña al Fuego, del periodista H. Schiller, por Radio
Porteña, ex Radio Ciudad, AM 1110, www.radiodelaciudad.gov.ar, tel. 5371-4600, Sarmiento 1551, 9° piso.
Entrada libre y gratuita.