Para ello, usando el congreso y a la
Federal, el gobierno armó un dispositivo donde los
asambleístas del gobierno entraban como por un "tubo" desde el
subte A, a los consejeros del estudiantado se les impedía el
acceso, en tanto la FUBA era corrida con hidrantes y palos.
Esta vez al gobierno de los derechos humanos no le bastó la
"tercerización de la represión" como el 2 de mayo con la
patota de Anró y del sindicalismo. Debió recurrir a su último
eslabón: 500 canas de la PFA para impedir siquiera discutir la
reforma de los estatutos universitarios.
La entronización del rector peronista
Hallú, cuya primera intervención para fue amenazar y macartear
a los estudiantes es producto de la represión organizada por
Aníbal Fernández. Siete detenidos que un día después
recuperaron su libertad, pero que engrosan las listas de
perseguidos por razones políticas del gobierno de
Kirchner.
No se ha escuchado lo que opinan
Hebe Pastor de Bonafini o Estela Barnes de Carlotto, o
tantos otros cuyo único horizonte a la hora de hablar de
los derechos humanos se remonta treinta años
atrás.
A CINCO AÑOS DEL
ARGENTINAZO
Como todos los años, CORREPI
participó de la marcha de Congreso a Plaza de Mayo en el
quinto aniversario de las jornadas insurreccionales que
echaron al gobierno encabezado por Fernando De la Rua el 19 y
20 de diciembre de 2001. Fue notable, pese a la masividad de
la marcha, la cantidad de provocaciones por parte del
aparato estatal, empezando con la franca represión con gases
durante el escrache en el Departamento Central de Policía al
comisario Ernesto S. Weber, hijo del asesino de Rodolfo
Walsh y responsable él de tres de las muertes del 20 de
deiciembre, entre ellos nuestro compañero Carlos "Petete"
Almirón.
Más tarde, cuando nos concentrábamos en
Rivadavia y Entre Ríos, nos sacaron fotografías -haciendo
ver claramente que lo hacían- desde un automóvil Falcon
de color azul, dominio WER 286. No es la primera vez que
vemos ese Falcon azul. El auto, con la misma descripción
y el mismo dominio, fue uno de los que intervino, el 25
de febrero de 2003, en la represión durante el desalojo
del Padelai, y está incluido en el listado de vehículos
policiales en la denuncia que CORREPI y un conjunto
de organizaciones formulamos judicialmente por aquellos
hechos. Seguidamente, la policía abrió el tránsito
mientras la columna se desplazaba, y con su venia un ofuscado
taxista casi atropella a un compañero de esta
organización.
Así como participamos de la marcha, no
suscribimos el documento que surgió del espacio que se
denominó Autoconvocados por el 20 de Diciembre en conjunto con
el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, pues a nuestro
criterio secundarizaba, al omitirlos en las consignas
centrales, la reivindicación y homenaje a los 37
asesinados por las fuerzas de seguridad del estado el 20
de diciembre de 2001, entre ellos nuestro
compañero Petete, del mismo modo que apenas mencionaba,
como un tema equivalente a la polución ambiental, la represión
cotidiana que nos está costando un pibe muerto día por
medio.
Sostenemos que de nada sirve exigir al
gobierno de Kirchner la aparición con vida de Jorge Julio
López sin denunciar la política de hambre y
represión que enfrentamos a diario, sin señalar que el tan
mentado aparato represivo son las fuerzas estatales dirigidas
por Kirchner, sus ministros y gobernadores, que hacen su
trabajo como se les ordena. Ante la represión sólo
hay una respuesta posible desde los trabajadores y el
pueblo: organización y lucha, sin claudicaciones ni
concertaciones. Las víctimas del argentinazo
murieron confrontando al gobierno y fueron
asesinadas por las balas del estado, el mismo que hoy
administra Kirchner.
REPRESIÓN EN EL
PUENTE ALSINA
En la tarde del martes un grupo
de cartoneros decidió cortar el tránsito en el Puente
Alsina en reclamo por el secuestro de tres camiones durante un
operativo de control. El incidente se inició a raíz de la
decisión del gobierno "progresista" del intendente Telerman
que tiende a impedir "la circulación de camiones y unidades en
condiciones irregulares" (podrían empezar con las líneas de
colectivos por ejemplo). Para ello, cuentan con la inestimable
cooperación de la Federal.
Rápidamente la Policía Federal reprimió
con gases lacrimógenos y despejó el puente que une la ciudad
de Buenos Aires con Avellaneda. Para el "afrancesado" jefe
porteño, lo importante no fue la represión contra los
cartoneros sino que "hubo que lamentar heridos entre el
personal policial"
REPRESIÓN EN
JUJUY
El gobierno protokirchnerista de Jujuy mandó
a reprimir a integrantes de la Asociación de Trabajadores
Desocupados (ATD) de Alto Comedero que se congregaron en las
puertas de un hipermercado en reclamo de bolsones de comida
para pasar la Navidad. Mientras los desocupados esperaban la
respuesta de los dueños del supermercado, Fellner envió la
policía que con balas de goma y gases reprimió a los
hambreados.
El saldo de la incursión del GEOP
-Grupo Especial de Operaciones Policiales- fueron ocho niños y
quince adultos heridos de bala y golpes de palos en el rostro
además de cinco niños intoxicados por los gases arrojados por
la cana. Como siempre, gobiernos tienen una clara
opción, no es precisamente por los pobres, sino por los
empresarios de supermercados.
REPRESIÓN EN
RAWSON
Los trabajadores de la planta pesquera
Flota Amarilla S.A. de la capital chubutense venían
desarrollando un plan de lucha para que les pagaran salarios
adeudados. Ya habían escrachado a los gerentes de las empresa
en sus casas y se aprestaban a hacer un piquete en la doble
trocha que une Rawson y Playa Unión.
Como la orden es que no se puede
permitir la protesta, otro gobernador kircherista, Mario Das
Neves, mandó la cana. La policía antimotines reprimió a los
manifestantes, como siempre, con balazos de goma y gases. Más
de 20 obreros heridos y 4 detenidos. Aunque parece que del
lado policial tampoco se la llevaron de arriba, ya que 7
"agentes del orden" terminaron en el hospital.
Entre los detenidos estuvo Fabián
Molina, secretario general del Sindicato de la Industria de la
Alimentación, que afirmó: Seguiremos reclamando hasta que
algún día todo cambie en esta política miserable para los
trabajadores, que tienen que seguir soportando componendas
entre empresarios y funcionarios de turno", y siguió:
"Mientras los trabajadores se reunían frente a la
comisaría para obtener la liberación de los detenidos, uno fue
clarísimo frente a la prensa refiriéndose al jefe policial:
"Al Comisario se le hizo el sueño del pibe: reprimir y
reprimir, es de gatillo
fácil".
CONCLUSIÓN
En esta
semana, represiones en la ciudad de Buenos Aries contra
estudiantes y en el límite con la Provincia contra cartoneros.
Represión en el Norte contra desocupados y contra trabajadores
en la Patagonia.
Represiones en todos lados. ¿Se acabó
el consenso impuesto por el gobierno nacional? ¿Ya no alcanzan
las patotas K para parar la protesta? Como siempre, a mayor
conflictividad, la única respuesta es la
represiva.
PURGA EN LA
BONAERENSE
Otra vez, los titulares anunciaron "Fuerte
Purga en la Bonaerense". La noticia es breve: el ministro de
seguridad Arslanián despidió 116 policías, entre ellos los de
la DDI de San Martín que intentaron robarse 47.000 pesos del
rescate de Ianonne, aprovechando que la familia les dio los
billetes para fotocopiarlos. La lista incluye policías
involucrados en delitos comunes, como aquellos que soplete en
mano se quisieron robar un cajero automático de un
supermercado, y otros que completan el "menú" habitual de
criminalidad policial.
Antes de que alguno salga a festejar que
con esta purga "se desmantela el aparato represivo", hagamos
algunas aclaraciones. En primer lugar, los policías en
cuestión no han sido exonerados, sino declarados
prescindibles, lo que significa que pueden volver a las
filas policiales ni bien éste u otro ministro lo decida. En
segundo lugar, con estas 116 nuevas prescindibilidades, suman
1049 las que se hicieron públicas en el curso de los pasados
30 meses, sin contar los gerontes como Somohano, exonerados
estando retirados, del acto mediático posterior a la
desparición de Jorge Julio López. Arslanián está despidiendo
sus "nuevos" policías de la Buenos Aires 2 a razón de 32 por
mes. O sea, uno y un piquito por día.
En el mismo lapso, en la provincia de
Buenos Aires, como en el resto del país, crece la represión en
todas sus modalidades, y especialmente la de carácter
"preventivo", disciplinador, sobre los sectores más
vulnerables de la sociedad. No nos cansamos de repetir que no
hay purga que pare el gatillo fácil, la tortura, las razzias
ni las detenciones arbitrarias. Es curioso que en este último
caso se explica que entre los "purgados" hay algunos recién
reclutados que no "comprendían los objetivos de la
institución". ¿Alguno que se negó a reconocer en todo joven
pobre un sospechoso exterminable?.
CORREPI
Coordinadora contra
la Represión Policial e Institucional
Ciudad de Buenos
Aires • Argentina