CORREPI - BOLETIN
INFORMATIVO
Número 387 - Agosto 6 / 13 de 2006 SUMARIO
1-
Condena al Turco Julián
2-
Represión en 25 de Mayo (La Pampa)
3-
Represión en Tucumán
4-
Los agentes de SIPOL
5-
A no tomarnos por imbéciles
6- Informe de
Situación (3 años del "Gobierno de los
DDHH")
7-
Interrogante
8-
Próximas Actividades
CONDENA AL TURCO
JULIAN
El pilar
fundamental en la propaganda de DDHH del gobierno kirchnerista
ha sido la condena discursiva a los crímenes cometidos en la
dictadura y la nulidad de las leyes de Obediencia Debida
y Punto Final; en este marco, el viernes se conoció la
primera condena a uno de los represores del autodenominado
"Proceso de Reorganización Nacional", Julio Simón (a) El Turco
Julián, ex policía federal que fue sentenciado a 25 de
prisión. Tanto los abogados del CELS que representaban a la
familia Poblete, como la titular de Abuelas de Plaza de
Mayo, Horacio Verbitsky y el Secretario de DDHH Luís
Eduardo Duhalde aparecieron en los medios dando a la sociedad
un mensaje unívoco de gran triunfo, señalando
que ésta era la primera condena de muchas por venir. Y
gracias a K, por supuesto.
Lo que decidieron no comunicar estos personajes fue que existía un sumario abierto al fiscal de la causa, Raúl Pedro Perotti, por denuncias de participación en la dictadura, de haber presenciado torturas, por haber obrado como fiscal acusador, abogado defensor y juez en las causas llevadas adelante en La Pampa contra los compañeros detenidos en rigor de la Ley Antisubversiva 20.840. Lo que tampoco difundieron fue la forma agresiva en que el representante del ministerio público interrogó a los sobrevivientes de los campos de concentración que declararon como testigos, al punto de despertar las sospechas de los compañeros de la AEDD y otros organismos, que así llegaron a averiguar quién era este fiscal. La información mencionada fue publicada en el matutino Página 12 y está en conocimiento del Centro de Estudios Legales y Sociales. A pesar de que la denuncia fue ampliamente difundida por organizaciones de DDHH, políticas y sociales que convocaron, el mismo día de la lectura d ela sentencia, a un escrache al funcionario en la puerta de los tribunales de Comodoro Py, ninguno de los medios presentes se apartó un centímetro de la historia oficial, ninguno de los que celebraban el fallo hicieron mención alguna a la negra historia del fiscal, que en vez de inquirir sobre las torturas cometidas por Julio Simón se interesaba en preguntar a los testigos sobrevivientes si alguno de ellos se había "quebrado" y colaborado con los militares. Es bueno que el Turco Julián fuera condenado a 25 años de prisión. Bueno sería que justamente este individuo, que durante el menemismo se dedicó a recorrer canales de televisión cobrando como "columnista" de Mauro Viale y otros por el estilo para vanagloriarse de su "apostolado contra la subversión" y explicando que "la orden era matarlos a todos", no fuera condenado. El Turco Julián fue de los primeros represores a los que sucesivos gobiernos fueron soltando de la mano, a medida que dejó de ser útil a los intereses de los poderosos, y se convirtió en una molesta evidencia de carne y hueso de los métodos que tuvieron que emplear durante la dictadura. Pero el silencio de los grandes festejadores públicos de la condena, reproducido por los medios, desnuda el circo de sirvientes que le lavan la cara al gobierno represor de turno. Mentiras en la información que recibe el pueblo. El juicio al “Turco Julián”, botón de muestra de la política de DDHH del gobierno democrático y constitucional de Néstor Kirchner. REPRESION EN 25 DE MAYO (LA
PAMPA)
Colonia 25
de Mayo, un pueblo de 5.000 habitantes de la provincia de La
Pampa, fue el escenario de una brutal represión sufrida por un
grupo de vecinos autoconvocados que cortaron la ruta 34
reclamando fuentes de trabajo genuino. Como suele suceder en
estos casos, la respuesta fue el envío de efectivos del Grupo
Especial de Operaciones y de Infantería de la provincia, que a
fuerza de balas de goma, gases lacrimógenos y palos,
procedieron a desalojar de la ruta a los
manifestantes.
En el marco de la protesta, también se exigía la presencia del intendente kirchnerista Jorge Poletti, a quien señalaron como principal responsable del empobrecimiento general de la población. Al día siguiente y ante la indignación provocada por la represión, los manifestantes se dirigieron a la plaza, lugar donde muchos vecinos del pueblo se sumaron para repudiar las agresiones. La respuesta fue, otra vez, la de los palos, las balas y los gases; los manifestantes se defendieron con piedras arrojadas contra el edificio municipal. El abogado David Bravo, vocero de los manifestantes, denunció que se produjo una “cacería” por las calles del pueblo que dejó un saldo de dos detenidos y cuatro hospitalizados. A todo esto, la concejal por la UCR Marcela Colli hizo un llamado a la “calma” manifestando que los reclamos deben realizarse en forma “pacífica y tranquila”, y que la gente “tiene que usar las urnas para expresar y modificar las formas de gobierno que no dan respuesta”. Lo que equivale a decir que ante el hambre y la miseria, la población debe comportarse civilizadamente como “señoritos ingleses” y esperar las próximas elecciones para "castigar con el voto", eso si llegan vivos a los próximos comicios. REPRESION EN
TUCUMAN
El boleto de colectivo
aumentó un 15 % en Tucumán. Las protestas no se hicieron
esperar y los vecinos cortaron las rutas que comunican San
Miguel por el este. El corte comenzó bien
tempranito a las 4:30 de la madrugada pero alrededor de las
7.00 personal femenino y masculino de la Policía procedió a
desalojarlos por la fuerza. La presencia de
"femeninas" no fue casual: De acuerdo a los resultados de la
represión, donde llevaron la peor parte las mujeres que
manifestaban, queda claro que el operativo estaba
debidamente diseñado de antemano, al punto de mandar
mujeres policías para golpear y detener a sus
congéneres.
Ademas de
los muchos heridos y contusos, la policía del radical
kirchnerista Alperovich detuvo a diez manifestantes, ellos
docentes y dirigentes barriales. Se sabe también que hay
pedidos de captura para otros dirigentes. Repudiando la represión, los vecinos
realizaron una asamblea en la plaza principal de Los Ralos y
marcharon a la comisaría exigiendo la liberación de los
detenidos. A su vez, resolvieron continuar con los cortes
de ruta hasta tanto baje la tarifa del transporte
interurbano de pasajeros.
Si
dijéramos que hay un sindicato que establece en sus estatutos
que está prohibido confrontar con la patronal, que defenderla
es uno de sus objetivos, y que quien no lo haga puede ser
despedido, y defendiéramos que eso es clase trabajadora
organizada, a nadie se le ocurriría otra cosa que mandarnos
internar en un loquero. Sin embargo, hay quienes -aun desde la
izquierda- defienden como instancia progresiva la creación de
"sindicatos" policiales, que precisamente establecen cláusulas
estatutarias como esas.
LOS AGENTES DE SIPOL A
semejanza de APROPOL (Santa Fe) o APROPOBA (Buenos Aires), los
policías de Tierra del Fuego se han agremiado bajo la
denominación de SIPOL. En los documentos que han difundido se
reclama el derecho a agremiarse para defender cuestiones
vinculadas a la higiene y seguridad en el trabajo, a la
vestimenta y medios de trabajo, y ya muestran la hilacha
cuando se refieren a "cuestiones salariales habidas con
motivo de ilegales retenciones de haberes", es decir,
cuando se les recorta el sueldo al ser puestos en
disponibilidad preventiva por estar acusados de algún delito.
Seguramente en alguna parte de sus pliegos, que no han sido
íntegramente publicados, también exigen, como todos los
"sindicatos" policiales, defensa técnica gratuita cuando son
"injustamente acusados por actos de servicio", es
decir, cuando torturan, usan el gatillo fácil o
extorsionan.
Para que quede bien clarito de qué hablamos en materia de "sindicatos" policiales, basta transcribir un párrafo del proyecto de ley que elevó este grupo de policías a la legislatura provincial. Allí dicen que el personal deberá "abstenerse de integrar, participar o adherir al accionar de entidades civiles, culturales, gremiales o religiosas que atenten contra el orden democrático, la tradición, la Institución, la Patria y sus símbolos". Es decir, se trata de una iniciativa "sindical" que desde el vamos prohibe a sus miembros confrontar con la patronal, bajo pena de despido, ya que la sanción para quienes atenten contra "el orden democrático, la tradición, la Institución, la Patria y sus símbolos" es, según el mismo reglamento, "la inmediata baja de la institución policial". Un estatuto gremial que prevé el despido de sus agremiados si ofenden a la patronal... Que quienes defienden el carácter de "trabajadores" de los policías nos expliquen, si pueden, dónde está la "conciencia de clase". El primer pronunciamiento público de SIPOL -que no tendrá a Illya Kuryakin y Napoleón Solo, pero seguramente sí a más de uno de los que reprimieron en abril de 1996 en Ushuaia a los trabajadores metalúrgicos, y fusilaron a Víctor Choque- fue exigir más patrulleros y más personal. Frente al anuncio de la gobernación de la compra de 20 patrulleros y el reclutamiento de 50 agentes, salieron a declarar que hacen falta 100 patrulleros y 600 agentes para "garantizar la seguridad", es decir, para estar en condiciones de reprimir más y mejor. Pero no están solos los defensores del orden democrático, la tradición, la institución, la patria y sus símbolos. Hay 10 policías provinciales sindicalizados en UPCN (con lo que se ahorran tener que mandar servicios a las asambleas y reuniones, porque ya están adentro). La iniciativa de los policías fueguinos cuenta con el apoyo de la CGT Río Grande, y, por extensión, el de todos los gremios que la integran. Los legisladores del ARI reconocen también el derecho de los policías a sindicalizarse y existe un proyecto en tal sentido presentado por el partido de Carrió ante el Congreso Nacional, que espera debate parlamentario. El 15 de febrero de este año el camarista laboral Rodolfo Capón Filas votó, en disidencia, a favor de la sindicalización policial. Y no son pocos los partidos de izquierda que insisten en reconocer a los policías como parte de la clase trabajadora, llegando a solidarizarse con sus reclamos. Mientras tanto, en Buenos Aires, frente a la Iglesia de San Cayetano, los SIN GORRA DE SOLA montaron una Carpa Azul, con la presencia de policías prescindibles de la Bonaerense y de la Policia 2. Entre ellos deben estar los asesinos de Hugo Krince, de Jorge González, de Andrea Vieira y del millar de pibes fusilados o muertos en la tortura por la policía bonaerense en estos "democráticos" años. Piden al Patrono del Trabajo, entre otras cosas, "justicia" para los exonerados de la fuerza. Que quienes participaron en San Luis de la Marcha de la Gorra o se solidarizaron en Santa Fe cuando fue exonerado el Oficial Auxiliar Alberto Ruben Martínez, nos expliquen, también si pueden, esto. A
NO TOMARNOS POR IMBECILES
El viernes por la mañana, los porteños nos despertamos con la propaganda divulgada por todos los medios de comunicación, acerca de un supuesto llamamiento a la paz organizado en el Obelisco. Los canallas de la prensa lo definían como una convocatoria de una Organización No Gubernamental (ONG) que lucha por la paz en el Cercano Oriente. La famosa ONG "AMISRAEL" -cuyo nombre ya delata de qué lado está- había colocado un símil del Muro de las Lamentaciones de Jerusalem, y buscaba que los ciudadanos argentinos firmaran por la paz y expresaran sus reclamos pacifístas. Con ese verso, los periodistas radiales llamaban a que la gente se acerque a tan loable propósito. A poco de andar se advierte el objetivo prosionista de estos bastardos. La consigna que difundían era "Con Israel, no al terrorismo, por la paz, shalom". El pacifista de la primera hora era el embajador del estado nazi de Israel, al que habría que recordarle que sus compatriotas del Irgun, del Stern o del Haganah, por ejemplo, fueron los responsables en julio de 1946 de la voladura del Hotel Rey David en Jerusalén, que dejó un saldo de 91 muertos o de la masacre de Deir Yassin en Palestina en mayo del 48 donde mataron a más de 200 personas. El inefable diario La Nación adhería a los objetivos de AMISRAEL diciendo que "La intención de la ONG es que todos aquellas personas que transiten por la zona puedan depositar sus deseos de "esperanza" y "paz" en una réplica del muro que fue instalado en ese lugar. " Según el diario de los Mitre, "Amisrael es una organización no gubernamental con sede en Brasilia y delegaciones en varios países del mundo. Sus miembros están unidos por un objetivo: promover la paz entre los pueblos." Para desenmascar mejor a estas ONGs que tanto luchan para preservar la paz y que tanto apoyo cuentan por parte de estos periodistas, desde CORREPI fuimos a analizar quiénes eran estos fulanos en realidad. Y para muestra, solo un botón: AMISRAEL hasta tiene una explicación a la masacre de Q´na en el Líbano de la semana pasada. Los pacifistas afirman que "independientemente de si el incidente de Kana fuera como se nos presenta por la mayoría de los medios, la causa de Israel sigue siendo justa si lo era antes de él." Los pacifístas siguen diciendo que "La cuestión (...), es si Israel debe aceptar la sangría de misiles disparados desde el Líbano porque los terroristas se refugian en escudos humanos". Por supuesto, los amigos de la paz dice que si son ciertos los muertos "son daños colaterales" y desvergonzadamente transcriben la explicación de la Fuerza Aérea Israelí. Concluyen estos cómplices de delitos de lesa humanidad que "La única explicación del ejército fue que de alguna manera había algo sin explotar, que se detonó mucho más tarde. (...) La inteligencia militar reportó que la zona del edificio estaba siendo utilizada por terroristas para almacenar y disparar armamento. Era evidentemente un mal lugar para llenarlo de mujeres y niños". Y finalizan estos cretinos dicendo que "El escenario pudo haber sido preparado", que los cuerpos fueron "plantados", que fueron muertos traídos desde la ciudad destruida de Tiro, con los que los libaneses armaron "una demolición controlada para falsificar un nuevo ataque israelí", y que en definitiva la matanza que provocó más de 50 muertos es "un nuevo género cinematográfico: Pallywood, o en este caso Hezbollywood." Un dato más. Los
de AMISRAEL no se quedaron mucho tiempo en el Obelisco porque
la PFA les sugirió que se fueran, porque venía una
manifestación piquetera. ¿Será que los piqueteros también son
terroristas?.
INFORME DE
SITUACIÓN (3 AÑOS DE "GOBIERNO DE LOS
DDHH")
En mayo de 2003 asumió la presidencia de
nuestro país el empresario petrolero santacruceño Néstor
Kirchner. Desde el inicio de su gestión impulsó una política
de DDHH destinada a hacer creer que era el “Gobierno
de los Derechos Humanos”. Para desenmascarar la incongruencia
entre la imagen y los hechos, CORREPI presentará el 11 de
agosto a las 13:30, en el Hotel BAUEN, su “Informe sobre
la situación de los Derechos Humanos en el régimen de Néstor
Kirchner”.
La categoría de “Gobierno de los Derechos
Humanos” se fue creando sobre la base de
medidas discursivas o meramente simbólicas que mostraban
la intervención del gobierno en violaciones a los
DDHH especialmente en los crímenes de la
dictadura, e incluso en otros cometidos por sus propias
fuerzas represivas que son asimilados por el gobierno
para religitimar su aparato coercitivo y evitar la
organización independiente y confrontativa de las víctimas.
Son ejemplos concretos la anulación de las leyes de impunidad
y la cooptación de referentes tradicionales de los DDHH,
así como la intervención en casos resonantes de violencia
institucional comola masacre de la cárcel de Magdalena, o el
reciente caso de gatillo fácil de que fuera víctima Lucas
Ivarrola. A su vez, ante la magnitud de la denuncia pública
de casos como el de Las Heras, el presidente hizo
declaraciones en contra de los "excesos" mientras las fuerzas
represivas que de él dependen aún no abandonan la zona ocupada
y los detenidos en dichos sucesos continúan presos.
Kirchner centra su campaña de
legitimación en esta temática con la complicidad casi absoluta
de los medios de comunicación que, a la vez que fueron pilar
indispensable para instalar la falsa categoría de que goza el
actual presidente, crean en la opinión pública el consenso
para la represión y para el incremento del sistema
penal, con la protagónica campaña de la inseguridad y de
los "atropellos" a la clase media que suponen las medidas de
fuerza adoptadas por los trabajadores. A su vez, las denuncias
de asesinatos y represiones apuntadas a la política represiva
del gobierno son ahogadas en las salas de edición, que
muestran a las víctimas como delincuentes y al gobierno como
garante de justicia.
El informe pretende demostrar y denunciar que la política de DDHH de este régimen es
la estrategia adoptada para acompañar y proteger del menor
costo político posible una política de
profundización y recrudecimiento de la propia represión. Los
esperamos el 11 de agosto a las 13:30, conferencia de prensa
en el Hotel BAUEN para la presentación del “Informe sobre la
situación de los Derechos Humanos en el régimen de Néstor
Kirchner”. INTERROGANTE
¿Qué pensarán los que
fueron a las marchas de Blumberg, incluso desde
la izquierda, ahora que va de candidato a
gobernador de Macri?
PRÓXIMAS
ACTIVIDADES
Viernes 11 de agosto, 13:30, Conferencia de
Prensa en el Hotel Bauen, presentación del Informe de
Situación: 3 años de "gobierno de los
DDHH".
Sábado 12 de agosto, 15.00, movilización por Lucas Ivarrola, asesinado por dos marinos en Moreno. Concentramos en la calle Nicaragua al 500 del barrio "La Perlita". Convocan familiares y amigos de Lucas y CORREPI. Miércoles 30 de agosto, horario a confirmar, movilización por Romina Lemos, asesinada en San Fernando por el policía bonaerense Cristian González. Convocan Familiares de Romina y CORREPI. Sábado 2 de septiembre, horario a
confirmar, con motivo del lanzamiento de CORREPI MORENO, acto
y debate en la Escuela Media n° 2.
CORREPI
Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional Ciudad de Buenos Aires • Argentina www.correpi.lahaine.org |