CORREPI - BOLETIN
INFORMATIVO
Número 375 - Mayo 14/20 de
2006
SUMARIO
1- Justicia
para Héctor "Pule" Otero
2- Marcha a
19 años de la Masacre de Budge
3- Muertos
en Santiago del Estero
4- Patapúfete, Mirta Pérez se hizo
garantista...
5- 3000 estudiantes marcharon contra la policía de
Sobisch
6- Juicio al Gatillo
Fácil en Mar del Plata
7- Libertad
a los presos de Haedo
8-
Argentina es Derecha y Humana
9- Presos
políticos paraguayos
10- Próximas
Actividades
JUSTICIA PARA HÉCTOR "PULE"
OTERO
El
pasado Martes hubiera comenzado el juicio al ex -policía de la
bonaerense Raú Armando Smith, responsable de la muerte de
Héctor “Pule” Otero. Y decimos hubiera, ya que quedó
postergado con nueva fecha para el martes
16 por decisión del Tribunal Oral Criminal nº 1
de La Matanza, debido a que uno de sus integrantes sufrió un
“malestar estomacal” (¿Será que de vez en cuando a estos
personajes les agarra un ataque de humanidad y se les
revuelven un poco las tripas?).
El
caso del “Pule” se remonta al año 2002. Luego de que Smith
mantuviera una reyerta con un vecino del barrio, en la
que “Pule” no participó, el asesino descargó su
pistola sobre su cuerpo en una clara demostración de
prepotencia policial, poniendo de relieve sus instintos
asesinos propios de la doctrina del gatillo fácil en la que
fue educado. Han pasado 4 años del hecho y finalmente ha
llegado la hora del juicio.
Debemos destacar la tenacidad con la que las hermanas
del “Pule”, Sandra y Nancy, han emprendido la lucha contra el
gatillo fácil, teniendo en cuenta que cuando lograron
contactarse con la CORREPI el caso ya estaba elevado a juicio,
por lo tanto ningún compañero abogado pudo representar a la
familia en el tribunal. A pesar de esta arbitraeriedad
(una mas) a las que las leyes nos someten, Sandra y Nancy han
estado siempre presentes en cada actividad de denuncia
junto a CORREPI acompañando a cada familiar, y han instalado
el reclamo de justicia en su barrio, organizando escraches a
la casa del asesino que, como tantos de uniforme, purga su
prisión preventiva... en casa.
Esperamos que para este martes los empleados del estado
gocen de buena salud y comience la audiencia. El manoseo
constante al que las instituciones nos someten, no nos
hace claudicar ni un segundo en nuestra lucha. Los familiares
de víctimas organizados en CORREPI volveremos a estar en
el tribunal con nuestras banderas, haciendo sentir
nuestro repudio a la institución policial asesina.
MARCHA A 19 AÑOS DE LA MASACRE DE
BUDGE
Cuando falta sólo un año para que se cumplan las dos
décadas del triple homicidio y prescriban las penas impuestas
a los asesinos, nuevamente el barrio de Ingeniero Budge se
movilizó, como desde 1987, en el aniversario de la masacre que
inició el camino de la lucha organizada contra la represión
policial en Argentina.
Desde las cinco de la tarde comenzaron a reunirse
vecinos, organizaciones antirrepresivas, políticas y sociales
en la esquina de Recondo y Camino Negro. La marcha comenzó
internándose en el barrio, para pasar por la estación y la
plaza, encabezada por los familiares de víctimas de la
represión policial organizados en CORREPI, y por las
organizaciones que integramos la Coordinadora Antirrepresiva
Carlos "Petete" Almirón. Cerraban la columna de varios
centenares de manifestantes varios carreros de la zona, que
vienen peleando con apoyo de CORREPI su propio reclamo por la
dignidad de trabajar.
Cerca de las ocho de la noche, llegamos a la comisaría
de Ingeniero Budge, en el Puente La Noria. Como todos los
años, el escrache, las gomas quemadas, las pintadas, las
consignas denunciando que dos de los asesinos siguen prófugos
con la complicidad de sus camaradas y de los sucesivos
gobiernos.
Finalmente, y ya con las antorchas encendidas, el acto
de cierre en la esquina de la masacre, Figueredo y Guaminí,
junto al monolito. Los familiares de Willy, el Negro y Oscar,
cada vez más viejitos, representados con la dignidad de
siempre por Don Antonio Olivera, que como hace 19 años, con
los ojos húmedos, remarcó que, para los pobres, no
hay justicia si no la hacemos nosotros, cuando dijo: "Por
eso, compañeros, les agradezco de corazón su presencia. Que
caigan estos asesinos es gracias al esfuerzo de esta gente, de
los vecinos. Yo sólo no hago nada...". "Los que
generan la posibilidad de la existencia del gatillo fácil son
los que provocan la situación económica, política y social que
tiene nuestro país", cerró nuestro
compañero Toto Zimerman, abogado de la causa.
MUERTOS EN SANTIAGO DEL
ESTERO
Los muertos en custodia, como
los casos de gatillo fácil, se multiplican en todo
el país. Esta semana fue el turno de Santiago del Estero. El 6 de mayo apareció calcinado
Juan Carlos Coronel, de 29 años, que estaba detenido en la
comisaria primera de la capital provincial. Como siempre, el
incendio se lo achacaron a una protesta de presos que quemaron
los famosos colchones de gomaespuma.
Lo cierto es que parece que el
verso no resultó muy creíble ni para el juez que
está instruyendo, porque la primera medida fue detener a cinco
policias de la División Delitos Comunes y decretar el secreto
del sumario.
La muerte de Coronel conmovió a
la sociedad santiagueña ya que justo un mes atrás otro
interno, Walter Lezcano, había muerto "ahorcado" en su
celda del vetusto penal de Santiago. A ello se sumó la denuncia generalizada de internos que
acusaron a las fuerzas de seguridad de la provincia de
torturarlos y que cuando alguno "se les queda" inventan
un oportuno suicidio o accidente.
PATAPÚFETE, MIRTA PÉREZ SE HIZO
GARANTISTA...
Ya
no se puede creer en nadie. Nadie es lo que parece. Durante
años, la señora nos tuvo acostumbrados a un discurso
hiper duro, clamando por leyes más represivas, rechazando
cualquier idea vinculada al debido proceso, con declaraciones
como estas, del programa de Marcelo Bonelli: "Existe la
impunidad hacia los delincuentes, que viene desde hace
muchísimos años. Y creo que es un tema, si se quiere lo
llamaría ideológico, de defensa del delincuente. (...)
Vemos todo el tiempo cómo jueces absolutamente permisivos,
garantistas del derecho del delincuente, dejan en libertad
todo el tiempo a delincuentes. Es muy
peligroso".
Mirta De Lucca de Pérez, diputada
nacional, fue pattista, después
riquista, duhaldista, pierrista, hasta que como tantos,
recaló en el kirchnerismo (ver Boletín nº 362). Pero todos
esos cambios nunca afectaron sus posiciones ultra
represivas. Se opuso a la anulación de las leyes de
obediencia debida y punto final, calificó sistemáticamente a
los piqueteros de delincuentes, y votó cuanta
legislación blumberguiana recortaba las libertades y
garantías. Querelló por injurias a nuestro compañero Daniel
Stragá por decirle en la cara que usa la memoria del asesinato
de su hijo para desarrollar su carrera
política.
Pero todo cambia, y ahora Mirta se nos hizo
garantista, abanderada de los perseguidos por sus ideas,
defensora de los procesados sin condena y se bate por el
principio de presunción de inocencia. "En el templo de la
democracia deben poder convivir expresiones ideológicas
diferentes" declaró el 10 de mayo a Infobae, y
retóricamente se preguntó "¿Con qué parámetro se mide la
idoneidad moral de un diputado electo que no tiene condenas en
su contra?". Es que Mirta Pérez, diputada del
Peronismo Federal, presentó un dictamen de
minoría argumentando a favor de que el ex
comisario torturador Luis A. Patti pueda asumir como
diputado. "El dictamen de mayoría vulnera el principio de
presunción de inocencia y la voluntad de 400 mil
electores" reclamó la legisladora Pérez ante el
diario. Es que para defender a su ex jefe y hermano
ideológico Patti, incluso de sus nuevos aliados
kirchneristas, es capaz de cualquier cosa. Hasta
de volverse
"garantista"...
TRES MIL
ESTUDIANTES MARCHARON CONTRA LA POLICÍA DE
SOBISCH
Los estudiantes
secundarios neuquinos se movilizaron masivamente esta semana
para rechazar una norma que permite la presencia de personal
policial armado dentro de las escuelas. Los
acompañaron los docentes nucleados en el gremio
ATEN, los trabajadores de Zanón y militantes de
izquierda. La manifestación, que convocó a más de tres
mil personas, exigía la derogación de una ordenanza que
habilita la presencia de la policías en las escuelas para
ejercer el control de estudiantes y
docentes.
Ni en
el Consejo Provincial de Educación ni en la Casa de
Gobierno fueron recibidos, excepto por los efectivos
policiales que custodiaban los accesos, por lo que anunciaron
la toma de 15 escuelas en la capital provincial. Las autoridades
dijeron que modificarían la ordenanza, pero el
estudiantado junto a organismos de los derechos humanos y ATEN
exigieron su anulación completa, pues la modificación se
limitaría a dejar al arbitrio de cada director la solicitud de
la fuerza pública, para descomprimir el conflicto
estudiantil.
Al margen de esta
petición, cada una de las escuelas llevó a la marcha su
petitorio que incluye el envío de más viandas, el otorgamiento
de becas, soluciones en materia de transporte, pero sobre todo
el arreglo de falencias en materia de infraestructura. Es
importante destacar cómo son los más jóvenes los que tienen
mayor conciencia de lo que significa la presencia policial,
generando movilizaciones de trascendencia como
ésta.
Está circulando por
Internet un comunicado exigiendo la derogación de la
ordenanza. Las adhesiones pueden enviarse a lanegraaten@yahoo.com.ar.
JUICIO AL GATILLO FÁCIL EN MAR DEL
PLATA
Sergio Ali tenia 15
años, y el 8 de julio de 2004, el Oficial de la bonaerense,
Claudio Cañete, que vestía de civil cuando realizaba extras
como "custodio" de un negocio, le disparó a la espalda. Cañete
recibió ayuda para encubrir el hecho y hasta trasladar el
cadáver no sólo de sus compañeros, sino de parte de
su padre, también policía y alto funcionario de la DDI de
la ciudad.
A casi 2 años de
este hecho los próximos días 18 y 19 de mayo se realizará
el juicio oral, inicialmente previsto para principios de esta
semana. Previo al juicio, el lunes 8 de mayo, se realizó
una marcha en el centro de "La Ciudad Feliz",
convocada por la familia Alí y el Frente Antirrepresivo de Mar
del Plata.
Ese mismo lunes
partió desde la Ciudad de Buenos Aires una delegación de
familiares de CORREPI para participar de la actividad. Al
mediodía llegaron a Mar del Plata, y aprovecharon la
oportunuidad para visitar al compañero Chacho Berrozpe, preso
políticos de este gobierno por haber manifestado contra
la visita del genocida Bush. Después de comer junto al
compañero, al que agradecieron la hospitalidad, y de descansar
un rato, partieron hacia la marcha junto a los
compañeros del Frente Antirrepresivo.
La consigna central
fue la de siempre, seguir expresando que no es un policía,
sino toda la Institución - nunca mejor ejemplo de esto
que este mismo caso: hijo, padre y compañeritos -, y continuar
demostrando que no son casos aislados que se dan en una u otra
ciudad, sino que la policía tiene un sistema de represión
(para matar) que proviene desde el Estado mismo y se da
en todo el país.
La compañera
Micaela Corzo, hermana de Rodrigo Corzo, señaló a los mediso
de comunicación que: “Vinimos un grupo de familiares
reunidos en CORREPI en apoyo a la familia de Sergio para
(...) que la gente sepa que no sólo en Mar del Plata
suceden estas cosas o en Buenos Aires, sino que es un sistema
represivo en todo el país. La lucha es en las calles
para que la gente se entere, que no es sólo un policía sino
toda la institución. No hay policías buenos ni malos. No todos
aprietan un gatillo o pegan hasta matar pero todos son
cómplices"