REPRESIÓN EN LA RUTA
2
El 1º de febrero los trabajadores de la ex
Gándara, hoy Parmalat, parte del grupo Taselli, cortaron la
Ruta nacional 2 que conduce a Mar del Plata en reclamo por más
de cuatro meses de salarios atrasados. Menos de tres horas
después eran violentamente reprimidos por personal policial
bonaerense, que no ahorró gases ni disparos de postas de goma.
Respuesta previsible de un gobierno que sigue usando el
salario como variable de ajuste mientras la inflación avanza y
los grandes grupos empresarios siguen haciendo negocio.
Más tarde, el ministro de Seguridad de la
Provincia, León Arslanian, declaró “prescindible” al inspector
Enzo Ienna, a cargo del operativo. El jueves, en su
habituasl ronda, la presidenta de la Asociación Madres de
Plaza de Mayo celebró que ienna fuera echado, aunque aclaró
que "No se puede cambiar la basura de lugar, ni la mierda
de lugar", por lo que Ienna debía ir preso, junto
con "los que tiraron la bala y los que dieron la
orden, y los que miraron para otro lado. No se puede
reprimir a los trabajadores que hace cuatro meses que no
cobran".
Sin embargo, no es ese el motivo de la
prescindibilidad del jefe policial. La decisión,
explicada a los medios el mismo jueves por el
subsecretario de seguridad bonaerense, Martín Arias Duval, no
fue por haber reprimido, sino todo lo contrario: porque Ienna
no cumplió con las órdenes impartidas para impedir el corte de
la ruta, y desoyó en “seis oportunidades” la orden de
desalojar la autovía. Textualmente dijo Arias Duval a
Radio Mitre que "La orden de desalojo se la dieron en seis
oportunidades, previamente a esto se le había advertido que
tenía que evitar el corte de ruta (...) y no cumplió".
Las imágenes televisivas no dejan lugar a
dudas: los trabajadores, con decisión, desbordaron el cordón
policial y lograron instalarse sobre la ruta. No fue que
Ienna, solidario, los dejó pasar. Tampoco hizo ascos a la hora
de reprimir, todos vimos la violencia del embate que dejó
varios trabajadores heridos. La sanción se le aplicó por no
haber impedido de entrada el corte y por haber demorado el
ataque, tiempo que permitió a los medios llegar al lugar y
registrar lo que ocurría. Esa es la conducta policial que el
gobierno no puede tolerar.
GATILLO FÁCIL EN TODOS
LADOS
El gatillo fácil no es patrimonio
exclusivo argentino, es una herramienta habitual de las
policías en todo el mundo, en la medida que deben implementar
control social. Y si no, veamos estos ejemplos
latinoamericanos:
En Paraguay Alberto
Escobar Silvero, de 25 años, fue asesinado la madrugada del 4
de febrero en el asentamiento Tava’í, en el departamento de
Caazapá, por dos policías de la Comisaría local. El subjefe de
la comisaría 1ª, Crispín Brizuela, y el suboficial Ramón
Duarte, decidieron montar guardia en un terreno donde, sabían,
algunos jóvenes del asentamiento guardaban unas vacas no
muy cristianamente adquiridas.
Cuando fueron
a darle de comer a los animales (que obviamente estaban
destinados a obtener leche y quizás ser a su vez comidos, no a
especular en el mercado exportador) se produjo un supuesto
enfrentamiento que terminó con la vida de Alberto.
Cabe resaltar que ABC
Color Digital, el periódico paraguayo que publica la
noticia, no da el más minimo detalle sobre cómo ocurrió
lamuerte, pero centra su artículo en aclarar el valor de
los animales y en informar que han sido devueltos a sus
dueños.
Por otro lado, en Venezuela, Franklin
Jesús Carroz, de 16 años, fue asesinado esta semana por
la noche cuando intentaba con otro chico abrir un auto
para robarlo frente a un restaurant en el centro de 5 de
Julio. Un efectivo de seguridad privada abrió fuego. Como
resultado, Franklin murió de un tiro en el centro
del pecho y su acompañante fue herido.
El periódico
Panorama digital refleja cómo cuando un joven se aparta
"del Sendero del Señor para dedicarse a la mala vida y se
encuentra con un servidor público que vela por la seguridad de
los ciudadanos, termina muerto y ni sus padres pueden
defenderlo".
También en Venezuela, Dennys
Ramón Alcalá, de 27 años, iba caminando por el barrio de
Oficina 1 en la ciudad de Bolívar, cuando efectivos de
Polisir, Policía Municipal de Simón Rodríguez, lo vieron y les
resultó sospechoso. A la orden de detenerse y entregarse “el
Dennys” respondió corriendo e internándose en las pasillos del
asentamiento Agua Fría. En un callejón fue encerrado
y asesinado con una par de balas en el pecho como cuenta el
Diario El Progreso, que publica la noticia.
Tres
crónicas policiales de países donde, como en
Argentina, la vida de un pibe pobre vale menos que una
vaca o que un coche, y donde la sospecha de un robo o un
intento de hurto es justificación suficiente para la
acción de asesinos a sueldo, públicos o privados. Otro ejemplo
más de cómo el Estado burgués, en todos sus distintos colores,
requiere de la herramienta fundamental de la represión
cotidiana para el control social de la población.
RPERESIÓNA
LOS CARTONEROS
El Gobierno de la Ciudad
de Buenos Aires creó por decreto, en julio de 2005, el RECEP
(Recuperación del Espacio Público), programa dependiente de la
Secretaría de Producción, Turismo y Desarrollo Sustentable,
que tiene el objetivo óficial de "recuperar el espacio
público". No se trata de que formen cuadrillas y siembren
pasto en las abandonadas plazas o que pinten los juegos para
niños. Lo que tienen ordenado "recuperar" es el "espacio
público" que ocupan, noche a noche, los miles de
trabajadores que sobreviven penosamente recolectando cartones
u otros objetos reciclables de la basura
domiciliaria.
Con total hipocresía el GCBA promulgó la Ley 992/03 que
protege los derechos de los cartoneros, y reconoce como
actividad laboral la recolección de objetos reciclables, pero
por otra parte envía a las patotas del RECEP a apretar y
reprimir a los trabajadores cartoneros. Según el diario La
Nación, ya para el 7 de Noviembre de 2005 el RECEP había
“realizado 1365 acciones tendientes a la recuperación de
espacios públicos apropiados por cartoneros durante el
ejercicio de su actividad”.
Los trabajadores han efectuado
diversas denuncias, incluso judiciales, por hechos concretos
como el secuestro ilegal de elementos (balanza, material
acopiado, dinero, herramientas) e intimidaciones. Sabemos que
la basura es un gran negocio. ¿Será que el GCBA prefiere
explotarlo con algún socio amigo antes que permitir que miles
de familias encuentren su pobre sustento juntando cartones,
latas y botellas?.
MÁS MUERTOS EN
CÁRCELES
Otra vez la noticia de presos muertos en una cárcel,
ahora la porteña de Villa Devoto. El 31 de enero dos presos
murieron y otros ocho resultaron heridos, aunque sólo se
conoció el hecho varios días
después.
El SPF identificó a los muertos como Víctor Sánchez y
Roberto Lamas, y por supuesto dio la versión de una pelea
entre internos, donde ellos no tuvieron nada que
ver.
QUIEREN
INTIMIDARNOS
La noche del jueves
2 de febrero la compañera María del Carmen Verdú circulaba en
su auto por la Av. Córdoba. Poco después de cruzar
la Av. Pueyrredón advirtió un vehículo de color gris con
cuatro o cinco "masculinos", como seguramente dirían ellos,
que se le puso a la par sobre su izquierda. El
acompañante sacó una filmadora no muy moderna por la
ventanilla y ostensiblemente hizo gesto de filmarla mientras
lo demás se reían y hacían gestos intimidatorios.
El "jueguito"
persistió unas tres cuadras, pese a los intentos de la
compañera de perderlos, hasta que realizaron una maniobra
brusca, le pasaron por delante y tomaron la calle Billinghurst
hacia la derecha. Luego la
compañera relacionó este hecho con un incidente ocurrido
apenas un rato antes, al que no había dado entidad al salir de
su casa, cuando otro vehículo de similar modelo pero color
rojo la siguió aparentemente un par de cuadras.
El día lunes se hará la
denuncia penal correspondiente, dado que tenemos apuntada la
patente del segundo auto, el que no nos sorprendería que
corresponda a alguno de los recientemente adquiridos para las
fuerzas de seguridad. Responsabilizamos al gobierno nacional y
provincial por la seguridad de todos los integrantes de
CORREPI.
AUDIENCIA EN MAR
DEL PLATA
El viernes 10 de febrero se
realizará en Mar del Plata la audiencia prevista para que la
defensa del compañero Chacho Berrozpe presente ante la Cámara
Federal los fundamentos de la apelación deducida contra
el procesamiento y prisión preventiva del referente del
MTR-CUBa.
Las organizaciones locales
se movilizarán a la Cámara Federal para acompañar a los
compañeros del Frente Antirrepresivo de Mar del Plata que
harán la presentación del escrito elaborado en conjunto con
FIDELA y CORREPI, y un grupo de referentes de organismos de
DDHH y organizaciones populares solicitará ser recibido por
los jueces para expresar su solidaridad con el reclamo por la
libertad del compañero. Luego darán una conferencia de prensa
en las Carpas Por la Libertad de los Presos Políticos ubicadas
en la Plaza San Martín desde hace más de tres semanas.
En la presentación, la
defensa pone en evidencia lo arbitrario e inconsistente del
procesamiento, y demuestra que no hay elementos para
imputar al compañero Berrozpe los graves delitos por los que
está privado de su libertad desde el 14 de diciembre pasado.
Del análisis de la resolución del juez federal Alejandro
Castellanos queda clara la intencionalidad política que la
sustenta, y la obediencia que le debe al poder político local
y nacional.
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Martes 7 de febrero, 18:00, reunión de la Multisectorial
por la Libertad de Berrozpe, Ruiz y presos de Haedo,
Corrientes 1785, 2º "C".
Miércoles 8 de febrero, reunión organizativa hacia el 30
aniversario del 24 de marzo, a las 18:30 en la Federación de
Sociedades Gallegas, Chacabuco 955.