CORREPI - BOLETIN
INFORMATIVO
Número 352 - Diciembre 3/10 de 2005 SUMARIO
1-
Perpetuas para el gatillo fácil
2-
Ceguera
3- Libertad
al compañero Roser
4- Más
criminalización de la protesta
5- Justicia
para Leonardo Molina
6- Acto en
Plaza de Mayo: actualización del Archivo
7--
Golpiza a obreros de Zanón
8- Próximas
Actividades
PERPETUA
PARA EL GATILLO FACIL
La semana trajo dos
prisiones perpetuas para casos de gatillo fácil. En distintos
lugares del país, en diferentes circunstancias, hubo
dos durísimas condenas para policías que decidieron
fusilar. Los casos fueron uno en Capital Federal y el otro en
Río Negro.
El primer
caso: el de Lisandro Barrau, de 24 años, asesinado por la
espalda por el policía de la Federal Matías Tarditti. El hecho fue en la
madrugada del domingo 13 de junio de 2004 en pleno Palermo
llamado Hollywood. Lisandro manejaba una moto
Honda XR600 en compañía de un amigo. En una esquina de ese
coqueto barrio porteño tres policías de la Federal se le
pararon en el medio de la calle y uno de ellos intentó
manotearlos al pasar a su lado. Se escuchó un silbato y,
enseguida, un disparo que impactó en la espalda de Lisandro
Barrau y provocó su muerte.
El verso de la cana
fue que la moto era sospechosa y que Lisandro y su amigo
ignoraron la orden de detenerse que les dieron los policías,
que estaban haciendo un "servicio prevencional de robos en
restoranes". Por supuesto el tiro, dijeron, fue
accidental.
El Tribunal Oral
Criminal no creyó esta remanida versión y lo condenó por
homicidio agravado por la pertenencia a una fuerza de
seguridad, como reclamó el fiscal Chakkass.
En el otro
caso, la
Cámara Segunda del Crimen de Río Negro también condenó a
perpetua a tres policías de la policía local que mataron
a un colega en un asalto. Ocurrió el 19 de diciembre de 2004.
El agente Mauricio Cornejo, de 21 años, cumplía servicios
adicionales en el supermercado de "Todo" de Bariloche
cuando entraron a robar cuatro sujetos
armados y con pasamontañas. Patearon
la puerta y atacaron al custodio, disparándole un tiro en la
nuca. Se robaron 30.000 $. Los cuatro eran
policías.
Al día
siguiente el cabo Javier Marifil se suicidó en el baño de la
Brigada de Investigaciones de Bariloche, cuando iba a ser
detenido. Marifil dejó una nota en la que se hacía cargo de
haber matado al custodio y daba los nombres de sus cómplices:
los policías Diego Montesino, Héctor Ossés y José
Riffo.
Dos situaciones
disímiles, dos motivaciones también diferentes: el de
Buenos Aires con ánimo represor, el rionegrino con intención
de robo. Dos agravantes del delito de homicidio pero con
protagonistas idénticos. Policías. Que no son loquitos
sueltos, ni hechos aislados, ni son derivación de la dictadura
militar. CEGUERA
No hay peor ciego
que el que no quiere ver. Escuchamos a Hebe Pastor de
Bonafini decir en la Plaza de Mayo, respecto de la nueva
ministra de Defensa Nilda Garré: "Nilda
Garré, una compañera de hierro, una compañera que los milicos
se van a tener que cuadrar para entrar a su oficina, lo que me
parece una maravilla. A ella le mataron el marido delante de
la cara, ella sabe muy bien qué es lo que pasó; fue una
militante comprometida siempre. Así que también estamos
reagradecidas con el nombramiento de Garré."
Sra. Pastor de
Bonafini, las que seguramente no estarán "reagradecidas"
con el nombramiento de Garré serán las madres de Mauro Ojeda y
Francisco Escobar.
Le recordaremos
quienes eran: Francisco
Escobar, cartonero de 25 años. Muerto por una herida de
arma de fuego calibre 22 en la avenida 3 de Abril de
Corrientes, al pie del Puente Gral Belgrano el 17 de diciembre
de 1999. Mauro César Ojeda: 18 años, no tenía
empleo, y había pasado la semana subiendo agua al puente para
proveer a los autoconvocados que lo cortaban desde el día de
la asunción del gobierno de la Alianza.
Probablemente la Sra. Hebe Pastor de Bonafini, o la ministra Nilda Garré, no se acuerden de Ojeda y Escobar. Los mataron las balas de los gendarmes al mando de los comandantes Chiappe y Caruso, enviados por el Ministro del Interior Federico Storani a "pacificar" la provicnia de Cortrientes para que su interventor Ramón Mestre pudiera asumir el cargo. Storani era
también el jefe de Nilda Garré, su viceministra
hasta que tuvieron que echarla por un escándalo más en la
causa AMIA.. Probablemente la oradora de los jueves en la
Plaza no quiera ver que su "compañera" Garré formaba parte
del ministerio de donde salieron las balas para matar a
Ojeda y Escobar y sembrar de sangre al pueblo correntino. O
simplemente no le importe.
Tiene razón, Sra.
Madre de Plaza de Mayo. Nilda Garré "sabe muy bien lo que
pasó" en Corrientes ese 17 de diciembre de 1999. Sabe que la
gendarmería a las órdenes de su ministerio fusiló al pueblo
correntino. Como lo sabía un año después, cuando 25
familiares de víctimas de la represión policial le entregaron
la copia del Archivo de Casos en su quinta actualización, y
ella tuvo el descaro de decirles que "no le constaba que
fuerzas nacionales hubieran cometido crímenes en el curso de
ese año".
Esa experiencia, seguramente, ha formado parte de
su curriculum a la hora de resultar
ministeriable.
LIBERTAD AL
COMPAÑERO ROSER
Por fin se terminó
la farsa, y el compañero Gabriel Roser recuperó la
libertad. El fiscal tuvo que levantar la acusación cuando aún
faltaban testigos por declarar y la justicia debió
admitir que la causa contra Gabriel fue fraguada por
la bonaerense, con la aquiescencia del poder judicial. Que
había sido instrumentada para sacarlo del medio. Que su
condición de pibe pobre combativo y militante era el
delito por el que inventaron la denuncia que lo
tuvo preso por más de un año y medio.
Es una forma
magnífica para "limpiar" a aquellos que "joden" en los
barrios. Qué mejor que armar una causa contra un militante
y ya que estamos "cerrar" algún "choreo" cometido por
algún amigo de la seccional.
Roser, de 27
años, integrante del Movimiento Unidad Popular, había
sido detenido por policías de la comisaría 6ª de Tolosa
el 29 de abril de 2004, durante un allanamiento que se realizó
en su casa. Marcelo Toni, un
supuesto comerciante de la zona (también policía) ofició de
acusador para "guardar" a Gabriel y criminalizar su trabajo
social.
Con la "ayuda" del
inconstitucional "álbum de malvivientes", el buchón lo
marcó como uno de los tres
hombres que cinco días antes lo habían asaltando. En su
primera declaración había hecho una descripción que poco
tenía que ver con la de Gabriel.
La foto de Roser
había sido tomada en la seccional el 25 de febrero de 2004.
Antes y después de esa fecha el joven había sido llevado a la
comisaría varias veces con la excusa de "averiguar su
identidad". Se la tenían jurada y la doble A fue la excusa
para armarle la causa.
La declaración de
Toni, como la de su amigo Casaña, fuen tan incongruente y
contradictoria que marcó la punta de las enormes
irregularidades que en el juicio oral demostró la defensa de
Roser. Los testimonios de los policías, en especial del
subcomisario Mikaulinas -amigo del denunciante
Toni- arrojaron luz sobre la
persecución.
El juicio comenzó
el 29 de noviembre y varios compañeros de CORREPI acompañaron
el trámite judicial y fundamentalmente la vigila callejera. Saludamos la libertad del
compañero y la decisión de haber denunciado desde un primer
momento su condición de preso político.
MAS
JUDICIALIZACION DE LA PROTESTA
Ya no basta con
hacer caer el código penal en los sectores desocupados que
luchan. Desde hace un tiempo el poder político tambien
criminaliza a los trabajadores ocupados que se paran frente a
la burocracia sindical, la patronal y el estado.
Esta semana estuvo
signada por el conflicto de los aeronavegantes por mejoras
salariales y de condiciones de trabajo. Pero le tocó al fiscal Carlos Cearras la parte represiva del
paro.
Cearras inició una
denuncia para que se individualicen los "agentes
gremiales que promueven" las medidas de fuerza y se determine
si por esos actos peligra la seguridad aérea. Además el
representante del ministerio público - cuidándole los
bolsillos a los empresarios- quiso que se determinen las
pérdidas económicas.
Para el fiscal
federal había que investiguar si la medida de fuerza
que llevaron adelante técnicos y pilotos de Aerolíneas
Argentinas afectó la seguridad aérea, si puso en peligro a los
pasajeros y si se configura alguno de los delitos que penan la
interrupción del servicio aéreo.
Cearras caratuló el legítimo derecho de huelga como "delitos de sabotaje, daños e interrupción de las vías de aeronavegación". Para fiscales
genuflexos como Cearras el art. 14 bis de la Constitución
Nacional no existe.
JUSTICIA
PARA LEONARDO MOLINA
El
martes se realizó una nueva marcha por la muerte de Leonardo
Molina, joven asesinado en Villa Diamante con evidente
complicidad policial, ya que fue un policía quien, previo pago
de varios miles de pesos, se ocupó de ocultar el cuerpo
durante meses.
Se
congregaron alrededor de 200 personas y como ha sido
tradicional se marchó a la casa del asesino y del encubridor
del homicidio. Al estilo de cualquier escrache, la
vivienda del policía sufrió las consecuencias
de servir de morada a semejante cretino: Llovieron
huevos y pintura, lo que sirvió para que la policía
bonaerense se apersonara a proteger al
represor.
Posteriormente se movilizó hasta la Comisaria 5ª
de Villa Diamante. Como detalle de color se destaca que
el jefe de calle Ariel Dominguez quería saber si
la protesta estaba organizada por la CORREPI,
porque ene se caso, decía, iba a haber "quilombo".
Al
llegar a la comisaría se leyó una carta denunciando la
complicidad de la policía en el caso y al retirarnos se
tiraron un par de huevos contra la
dependencia.
ACTO EN
PLAZA DE MAYO: 10ª ACTUALIZACIÓN DEL
ARCHIVO
En 1995, en una ronda periodística, el entonces
ministro del interior Carlos Corach fue preguntado por las
denuncias de asesinatos de gatillo fácil y muertes en la
tortura difundidos por CORREPI. Su respuesta, “No existe
el gatillo fácil,
sino la noticia
fácil”, motivó que de inmediato nos abocáramos a
sistematizar toda la información entonces disponible sobre
personas asesinadas por las fuerzas de seguridad para
demostrar la real envergadura de las políticas represivas del
estado con datos precisos. En diciembre de ese año, en un
pequeño acto en Plaza de Mayo, presentamos el primer ARCHIVO
DE CASOS DE PERSONAS ASESINADAS POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
EN ARGENTINA 1983/1995, con 282 casos de gatillo fácil y de
asesinatos por la tortura o en cárceles y comisarías relevados. Para diciembre del
año 2004 serían 1684 casos totales.
Desde entonces, sistemáticamente actualizamos el Archivo, y cada año hacemos un acto en la plaza donde denunciamos la represión en todas sus vertientes, con particular énfasis en la que se descarga de manera casi invisible para la “opinión pública” sobre la clase trabajadora ocupada y desocupada a través de dispositivos de control social en poder de las policías y demás fuerzas de seguridad.
Lo que comenzó siendo una humilde recopilación de “casos” es hoy una efectiva herramienta de concientización que utilizamos permanentemente para denunciar la política represiva del estado, y el acto de su presentación anual se fue constituyendo con el paso de los años en una de las actividades centrales de nuestra organización, de los familiares de víctimas que la integran y del conjunto del movimiento antirrepresivo. Es que no se trata de un lastimero recuento de las víctimas de la policía, ni de un acompañamiento solidario y simbólico a sus familiares: es la denuncia más concreta que se da, año a año, de la continuidad de las prácticas represivas desde 1983, y de la necesidad objetiva creciente del estado capitalista de disciplinar a los pobres, de reprimir a las mayorías para imponer sus políticas de opresión, explotación y hambre. También se refleja cada diciembre el avance popular en la lucha antirrepresiva, a medida que cada vez más compañeros y organizaciones caracterizan que es un capítulo más de la lucha de clases, y no un mero reclamo sectorial ajeno a la confrontación permanente contra la burguesía.
Desde CORREPI entendemos que este año el acto de presentación del Archivo reviste particular importancia frente a la realidad que vivimos. La falta de trabajo, de salud y educación, el alza constante en los precios y en las tarifas son productos inevitables del sistema capitalista, como también lo es la represión, herramienta imprescindible para contener la bronca del pueblo. Es por eso que este gobierno ha votado las leyes antiterroristas, que permiten perseguir y encarcelar con mayor facilidad a aquellos que llevan adelante luchas políticas, como los “terroristas sanitarios” del Hospital Garrahan, o los “violentos inadaptados” que destruyen locales de bancos y empresas multinacionales cuando el genocida viene a controlar que todo marche sobre ruedas en su semi-colonia. También por eso este gobierno no ha cesado de endurecer, con las leyes "Blumberg" y similares, el sistema penal, triplicando la población carcelaria compuesta casi exclusivamente por jóvenes y pobres a los que, además, se imponen condiciones infrahumanas de alojamiento, cuando no se los asesina como en Magdalena.
La represión a los sectores en lucha este año no ha tenido descanso. Por suerte sin muertos, los trabajadores han resistido brutales agresiones en todo el país, como ocurrió con los trabajadores del subte, los ferroviarios, Crónica, SIMECA, FOETRA, Tango Meat, Telam, etc. Este año hemos asistido al incremento de militarización de las calles, a la prohibición a reclamar, a cercos policiales evitando el acceso a la plaza tanto en la capital del país como en la capital de la provincia de Buenos Aires, a feroces represiones en Mosconi, Santa Cruz y La Rural, por nombrar algunos. Gabriel Roser está cumpliendo una condena sin siquiera haber sido juzgado, en Santa Cruz siguen presos Cristian Ruiz y Claudio Gealletti, y el único condenado por la Masacre de Puente Pueyrredón es Hernán Gurian.
En pleno auge de los "nuevos aires" kirchneristas de diciembre de 2003 el Archivo sirvió para probar que el gobierno recién asumido mató más gente de mayo a noviembre de ese año que cualquiera de sus antecesores en igual período, dato cuidadosamente disimulado por los medios de comunicación. En diciembre de 2004 demostramos que el que ya se hacía llamar "el gobierno de los DDHH" mataba una persona cada 55 horas en la tortura, con el gatillo fácil o en una cárcel.
Este año la tendencia es la misma, y creciente. Los datos objetivos destruyen de raiz la propaganda oficial de un gobierno que, como la mayoría de sus aliados continentales, no duda en encarcelar luchadores al tiempo que fusila en los barrios y tortura en las comisarías "preventivamente". El 9 de diciembre a las 17:00 llevaremos a la Plaza de Mayo el informe 2005, y realizaremos un acto en el que, creemos, deberían tener activa presencia todas las organizaciones interesadas en enfrentar la política represiva del estado con el mismo compromiso que enfrentan el resto de las políticas de hambre, entrega y opresión. GOLPIZA A
OBREROS DE ZANON
El domingo 27 de
noviembre, un grupo de personas entre los que se encontraban
dos obreros de la fábrica Zanón de Neuquén tuvieron un simple
intercambio de palabras con el propietario de un local
comercial. Inmediatamente se hizo presente la policía de
la Comisaría Tercera de esa ciudad y sin la menor explicación,
la emprendieron a los golpes contra los ceramistas. Las víctimas, en esta
ocasión, Carlos Retamal y Héctor Mora.
No es la primera
vez que esto ocurre y los obreros de Zanón volvieron a ser blanco de ataques. La discusión fue aprovechada
por la policía para descargar su odio de clase contra la
gestión obrera. Apenas los efectivos se hicieron presentes
atacaron al grupo de personas que se encontraban en el lugar,
entre ellos, a los dos obreros. Las clásicas camisas que
hoy son un símbolo de gestión obrera, permitieron a los
uniformados reconocer a los ceramistas y ello despertó la
furia policial. La brutalidad de los golpes que fueron
dirigidos contra Retamal y Mora no se repitió con el resto de
las víctimas.
"Se notó que fue intencional el accionar de la
policía. Cuando llegaron, empezaron a golpear a varias
personas pero la crueldad se despertó contra los compañeros al
darse cuenta que ellos eran obreros de Zanon", declaró un
trabajador de Zanon.
Tras lo sucedido,
el Sindicato Ceramista (SOECN) junto a los obreros de Zanon se
movilizaron el martes a la Casa de Gobierno Provincial y
a la Comisaría Tercera para repudiar los hechos y escrachar a
los organismos responsables.
PRÓXIMAS
ACTIVIDADES
VIERNES 9
DE DICIEMBRE, 17:00, EN PLAZA DE MAYO, ACTO DURANTE EL CUAL
PRESENTAREMOS LA DÉCIMA ACTUALIZACIÓN DEL ARCHIVO DE CASOS DE
PERSONAS ASESINADAS POR LAS FUERZAS DE SEGURIDAD EN
ARGENTINA.
Participarán y
serán oradores representantes de comisiones internas y cuerpos
de delegados antiburocráticos en lucha que sufren hechos
represivos; compañeros de organizaciones políticas y
sociales represaliados y criminalizados por luchar; compañeros
y organizaciones de defensa de lospresos políticos;
compañeros y organizaciones antirrepresivas del interior del
país y familiares de víctimas de la represión del estado en
sus diferentes modalidades (gatillo fácil, tortura, asesinatos
en cárceles, etc.).
Porque no
es un policía, es toda la institución. Y porque el "gobierno
de los DDHH" asesina con el gatillo fácil y la tortura más que
cualquiera de sus antecesores desde 1983, y el pueblo se
organiza y lucha.
CORREPI EN FM LA TRIBU (88.7), lunes 10:30 y jueves
18:30, semana por medio. CORREPI Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional correpi@fibertel.com.ar correpi-prensa@fibertel.com.ar Quienes deseen ver el ARCHIVO DE CASOS u otros materiales, pueden visitar www.correpi.lahaine.org |