CORREPI - BOLETIN
INFORMATIVO
Número 318 - Abril 9/16 de 2005 SUMARIO
1. Nuevas amenazas a compañeros de
CORREPI
2. Menores en Río
Cuarto
3. En Dallas también se
consigue
4. Asesorando a K
5. Juicio a la
tortura
6. Próximas
Actividades
NUEVAS AMENAZAS A COMPAÑEROS DE
CORREPI
Además del atentado que sufriera el
compañero Andres Amado, otros miembros de nuestra organización
sufrieron una serie de hechos de intimidación en la pasada
semana. Mientras llegan gran cantidad de cartas de España,
Canadá y Gran Bretaña dirigidas al Ministerio del Interior y
al gobernador Felipillo Solá como consecuencia de la "acción
urgente" impulsada por Amnistía Internacional, otros
compañeros recibieron amenazas telefónicas y hasta incursiones
en sus domicilios.
Sugestivos mensajes telefónicos, alguna
sugerencia a "Volar, volar", y un inmueble revuelto sin que
falte objeto alguno indican que seguimos siendo el blanco de
una campaña dirigida a amedrentarnos.
A los represores, cobardes de siempre, les
decimos que si pretenden atemorizarnos y buscan que no
continuemos con la lucha, no deberían
subestimarnos. No es la primera vez que sufrimos este
tipo de situaciones, que enfrentamos con firmeza en los
principios y fuerza de las ideas.
MENORES EN RIO
CUARTO
Como ya hemos comentado en Boletines
anteriores, la provincia de Córdoba se destaca por la
aplicación rigurosa de las políticas represivas inspiradas por
el Manhattan Institute, con el que ha celebrado convenios
apadrinados por el ingeniero Blumberg.
Sólo en la ciudad de Río Cuarto son
escalofriantes las cifras de detenciones de menores de edad
realizadas por la policía del Gobernador De La Sota. De
acuerdo a un informe difundido a mediados de marzo en Radio
Universidad Nacional de Río Cuarto, entre enero y febrero se
demoraron en esa ciudad 243 menores de 18 años.
En enero fueron 103 y en febrero 140. En
enero hubo 82 detenciones por contravenciones y 13 por
presuntos delitos. En febrero, 96 por contravenciones y 32 por
presuntos delitos.
Sin embargo, en los primeros 45 dias del año sólo
ingresaron al Juzgado de Menores de Río Cuarto 6 casos de
menores presuntamente autores de delitos, según informacion de
la secretaría correccional.
Los números hablan por sí solos. Es el control social
puesto de manifiesto. A detener a todos los pibes pobres de la
ciudad, hacerles creer que tienen causa, que los persigue la
"ley" y que no hagan nada. Que ni siquiera salgan de sus
barrios carenciados y se aproximen al centro.
No tenemos cifras de otras ciudades cordobesas pero,
probablemente, en poco se diferencien de estos, claramente
originados en la instauración de los consejos de la Manhattan
Institute en la tierra mediterránea.
EN DALLAS TAMBIEN SE CONSIGUE
El ex agente de la policía de Dallas Mark Delapaz fue
condenado a 5 años de prisión por fraguar causas. Al igual que
sus pares de la Federal en este lugar del mundo, Delapaz se
dedicaba a fabricar pruebas y con ello a fabricar causas para
lograr la detención de una buena cantidad de inmigrantes de
origen mexicano. Con la participación de "buches" (acá a veces
se los llama testigos de identidad reservada o "arrepentidos")
el hombre armaba causas por posesión de
estupefacientes.
Delapaz, junto con su compañero de apellido Herrera,
realizó más de una veintena de arrestos entre abril y octubre
de 2001, relacionados a secuestro de supuesta cocaína que
resultó ser solo tiza, en lo que se conoció como "el escándalo
de las drogas falsas". Sin embargo, otros integrantes de
la policía texana estan involucrados en la falsedad de
causas judiciales por drogas ya que en el mismo período se
contabilizaron más de 80 del mismo tipo.
La mayoría de las víctimas del accionar policial fueron
mexicanos que recuperaron la libertad, algunos después de
pasar varios meses en la cárcel. Casi todos perdieron sus
trabajos y la mayoría fueron deportados a México.
A pesar de ser condenado, Delapaz permanecerá en libertad
porque se encuentra firme la fianza de U$S 5.000 que pagó en
su oportunidad y está pendiente la apelación que fuera
presentada.
El modus operandi de Delapaz era arrestar a los
desafortunados sobre la base de las declaraciones truchas de
tres informantes confidenciales, a los cuales Delapaz les
pagaba una suma como recompensa. No se sabe si en efectivo o
en "especie", es decir con droga de verdad.
Los "buchones" de Delapaz fueron sentenciados a penas que
van desde los 33 a los 41 meses de prisión, al declararse
culpables de haber dado información falsa que condujo al
arresto de los inmigrantes.
ASESORANDO A K
A veces ser víctima de la violencia institucional otorga
"chapa" y cargos a más de un familiar que no trepida en
transar con el sistema. Es el caso de Luis Bordón, padre de
Sebastián, el estudiante secundario que en 1997 fue torturado
y muerto por la policía mendocina.
La semana pasada Bordón fue designado como asesor de
gabinete del secretario general de la Presidencia, Oscar
Parrilli. Bordón trabaja desde noviembre en la Comisión
Antiimpunidad creada por el Gobierno para desarticular las
luchas contra los responsables de la violencia
institucional.
El decreto de designación fue publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Néstor Kirchner, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y el ministro del Interior Aníbal Fernández. Si bien el nombramiento es en calidad de asesor de Parrilli, depende directamente de K. El vínculo de Luis Bordón con el Gobierno viene de los
primeros meses de la gestión de Kirchner, cuando Gustavo Beliz
era ministro de Justicia. Bordón lo conoció en una audiencia a
la que había ido para acompañar a los familiares de las
víctimas del doble crimen de La Dársena, que conmocionó a la
provincia de Santiago del Estero. Bordón tuvo entonces un
corto paso por la Comisión Antiimpunidad, de la que se retiró
casi de inmediato. Nunca se entendió muy bien porqué.
Cuando lo convocaron por segunda vez, con un llamado del
secretario general de la Presidencia Oscar Parrilli, Bordón ya
era uno de los hombres de confianza de Luis D’Elía, el titular
de la Federación de Tierra y Vivienda (FTV), con quien trabajó
políticamente hasta hace un mes.
Como en el caso de D´Elia, que sirvió de cuña en el
movimiento piquetero para denostar a aquellos que no eran
"oficialistas", Bordón hace lo propio con las víctimas del
Estado a quienes "melonea" para evitar que promuevan
acciones contrarias al gobierno. Ofreciendoles subsidios,
bonificaciones o poniéndoles abogados del sistema, lo que hace
el llamado "Programa Nacional Antiimpunidad" es retrasar la
conciencia y fundamentalmente anestesiar el espíritu de lucha
de las víctimas de la represión estatal.
“Los familiares de las víctimas tenemos dos ejes de reclamo, el de justicia en base a la verdad y el de que no se repita nunca más. El trabajo fundamental del programa antiimpunidad, aparte de acompañar a los familiares en el reclamo de justicia, es hacer diagnóstico, encontrar los patrones que producen la impunidad y a partir de ese diagnóstico fijar políticas que garanticen que no vuelva a ocurrir”, explicó Bordón. Traducido, significa fijar políticas que garanticen la impunidad y la legitimación del poder represivo del Estado. JUICIO A LA TORTURA
Y se va la tercera. El tercer juicio oral y público en la
causa Durán comenzará el martes 19 de abril a las 9:00, en la
sala de audiencias lindante a la Unidad Penitenciaria nº 39
del SPB.
Por tercera vez, uno de los policías imputados por la
tortura seguida de muerte de Sergio Gustavo Durán (17)
enfrentará un tribunal oral que podrá condenarlo a prisión
perpetua, como ya ocurriera en 1995 con el oficial
subinspector Jorge Ramón Fernández y en 2003 con el cabo Ramón
Nicolosi.
Este es el turno de Raúl Gastelú, ese cabo que se profugó
en 1993, fue encontrado por CORREPI y detenido en 1996,
sólo para que la desidia judicial en fijar fecha de juicio
condujera a una conveniente excarcelación en el año 2000.
Cuando en octubre de 2003 comenzaba el juicio a Nicolosi,
Gastelú y el subcomisario Miguel Angel Rojido (también
encontrado por nosotros en 1996 y excarcelado por la Cámara de
Morón), los dos últimos se "perdieron" camino al
Tribunal, y se profugaron por segunda vez en las narices
mismas de los jueces que confiaron en ellos.
Durante los primeros meses de 2004 nuevamente rastreamos
y localizamos al cabo, prófugo en su propia casa. Lo filmamos
y entregamos las evidencias a la justicia, que lo mandó
detener con el grupo de elite de Arslanián, la novísima
brigada "antiprófugo". Los SWAT bonaerenses, siempre a la
altura de las circunstancias, protagonizaron un fenomenal
blooper y nuevamente Gastelú se escapó.
Luego de la campaña de afiches que pregonaban "Si lo ve,
NO le avise a la policía", Gastelú fue recapturado en la misma
zona oeste del conurbano donde siempre se movió. Con inusitada
rapidez se fijó fecha para desarrollar el juicio los días 19 a
22 de abril. Raúl Gastelú es uno de los cinco policías que, en
la noche del 6 al 7 de agosto de 1992, torturaron a Sergio
Durán en la oficina del servicio de calle de la comisaría 1ª
de Morón hasta matarlo.
Teniendo en cuenta que la sala de audiencias casi forma
parte del mismo edificio de la cárcel, es de esperar que esta
vez no se les escape, y llegue la tercera condena en este caso
que fue el primero en el que se probó sin lugar a dudas el uso
de picanas en comisarías argentinas después de 1983.
Ni la familia Durán ni la CORREPI olvidan que aún restan
dos prófugos, el subcomisario Rogido y el oficial subinspector
Luis Alberto Farese. Que no duerman tranquilos, los seguimos
buscando.
PROXIMAS ACTIVIDADES
Martes 19 de abril, desde las
9:00, en Ituzaingó (al lado de la U 39), Juicio a la Tortura:
El policía Raúl Gastelú será el tercero de los cinco
imputados por la tortura seguida de muerte de Sergio G. Durán
(17) en ir a juicio oral.
CORREPI
EN LA TRIBU, lunes 10:30 y jueves 18:30, semana por
medio.
Próximamente, CORREPI en FM EN
TRÁNSITO |